-
- 2023: Septiembre
- "Segunda Sinfonía", de Mahler
“La mezzosoprano madrileña María José Montiel, Catedrática de Canto en la afamada Universität der Kunste de Berlín, brindó una labor perfecta al interpretar el lied O Rösschen rot (oh rosita roja) con el que abre luz el citado cuarto movimiento, también conocido como ‘Luz Pristina’, siguiendo, en perfecta dicción del alemán, el requerimiento de Mahler al solicitar que “se cante como un pequeño niño celestial”.
Manuel Cabrera, Beckmesser"El 'Urlicht', un nuevo Lied del Wunderhorn, como el anterior, permitió a María José Montiel lucir la opulencia de su voz de aterciopelado timbre, en la que derrochó el candor que el compositor exigía a sus intérpretes. El cambio a la tonalidad menor, subyugante. Eso es dirigir y eso es cantar".
Antonio J. Gascó, El Periódico del Mediterráneo
-
- 2022: Noviembre
- L'Arxiduc (Antoni Parera Fons)
“Maravillosa la interpretación de la mezzosoprano María José Montiel como Catalina Homar, cuya expresividad es abierta y luminosa”.
Fernando Merino, OkDiario“Maria José Montiel ya había cantado obras de Antoni Parera Fons, como cuando fue protagonista de la anterior ópera del compositor, María Moliner. En las dos breves apariciones como la joven amante Catalina Homar la mezzo madrileña dejó claro su excelente momento vocal con una emisión clara y una luminosa aproximación al canto; desde su primera aparición en el patio de butacas, con un sombrero de paja y su llamativa presencia escénica, fue protagonista de uno de los momentos mágicos de L’Arxiduc”.
Bàrbara Durán, Ópera Actual
-
- 2022: Septiembre
- Concierto de Zarzuela
María José Montiel lució en todo lo que cantó con su inigualable y jovial presencia escénica. Comenzó con la contrastada -alegre, agria- y compleja, racial en suma, en texto y rítmica «Yo he nacido muy chiquita» de El dúo de «La africana», arropada magníficamente por el Coro de RTVE. Su otro gran momento fue el «Chotis del Eliseo madrileño», de La Gran Vía, mostrando desparpajo al son del chulesco chotis, al estilo de Madrid y con una primera octava primorosa, gran línea de canto y una belleza vocal personalísima. Por el contrario, no sabemos la causa, se eliminó del programa la pieza de «¡Qué te importa que no venga!», que nos hubiera encantado escuchar.
Destacó por encima del resto la actuación de María José Montiel, de voz plena y centro rico en matices ya desde su primera intervención en “Yo he nacido muy chiquita”. Una de las muchas virtudes de la mezzosoprano madrileña es su flexibilidad a la hora de abordar dramática y vocalmente muy distintos registros, desde María Moliner hasta Mari Pepa. También dio toda una lección de colocación de la voz y musicalidad en el dúo de La revoltosa.
Mario Muñoz, Ópera Actual
-
- 2022: Junio
- María Moliner (Parera Fons)
“La gran triunfadora de la noche fue una excelsa María José Montiel. La mezzo madrileña se manejó con brillantez a lo largo de una partitura exigente por multiplicidad de registros: desde unos pianos bien timbrados y concisos de afinación, hasta unos fortes con mayor presencia".
La Nueva España
“María José Montiel fue la gran sacerdotisa de la ópera. Se adentra en el papel de María Moliner con veracidad, verosimilitud y emoción poética. Antes comentamos que no hay un aria o romanza, pero sí tiene muchísimos registros declamatorios aborda todos los registros de una forma impresionante. Especialmente, en el sugerente final, en el que describe a una persona que se va olvidando de todo, mientras simbólicamente se van borrando las palabras del diccionario”.
El Comercio“Del reparto reunido aquí solo María José Montiel formó parte del que, en 2016, estrenó la obra en el Teatro de La Zarzuela. Su encarnación de María Moliner es absoluta; la mezzo madrileña la ha interiorizado y se adueña de ella por completo”.
Ópera Actual“La madrileña María José Montiel es la protagonista omnipresente de la obra en un papel hecho a su medida. Su voz natural de mezzo y sus dotes interpretativas son imprescindibles para este rol que combina realidad y ficción, el cual asume sin perder credibilidad en ningún momento, viviendo cada escena. Esta compositora de palabras focaliza la narración desde un lenguaje expresionista muy difícil que la mezzo resuelve con la misma fuerza que su homónima Moliner a lo largo de las diez escenas en las que hay que reflejar hasta el envejecimiento que conlleva el paso del tiempo. Montiel es Doña María, destino escrito, tiempo implacable, exilio interior y silencio sonoro que nos encoge con su papel, impensable sin ella”.
OperaWorld
-
- 2022: Abril
- Stabat Mater (Moreno-Buendía)
María José Montiel abordó con su habitual competencia y profesionalidad, atinando a expresar el dolor y el horror de la muerte de un hijo. En su caso hubo una mayor conciencia de ser una narradora más que una comentadora y resultó mucho más conmovedora.
Xoán M. Carreira, Mundo Clásico
-
- 2020: Diciembre
- Gala Lírica
"La mezzosoprano María José Montiel impactó con su modélico «O mio Fernando» de La Favorita de Donizetti, con un centro muy cómodo, carnoso, gran expresividad, facilidad para dinámicas y amplia línea vocal [...] interpretó además un espectacular «Mon coeur s’ouvre à ta voix» de Samson et Dalila de Sain-Saëns".
Estrella Ortega, Ópera Actual"Maria José Montiel tuvo especial relevancia en su actuación. Abordó sus intervenciones con gran precisión, haciendo gala de unos poderosos graves que aportaron riqueza y expresividad. Nos enamoró con su excelente “Mon cœur s’ouvre à ta voix” de Samson et Dalila de Saint-Saëns que hizo emerger su alma de mezzosoprano".
Darnell González y Celia García, EnPlatea
-
- 2019: Octubre
- III Sinfonía de Mahler
"María José Montiel expresó desde su alma de mezzosoprano los versos extraídos del Zaratustra de Nietzsche y de las Canciones del muchacho de la trompa mágica (Knaben Wunderhorn), y aportó con su canto profundo los momentos de mayor riqueza y enjundia expresiva de la noche. Inolvidable su intenso “Oh Mensch!” del principio del cuarto movimiento, que supuso el primer clímax mahleriano de la fría noche".
Justo Romero, Scherzo"...fabulosa la mezzosoprano madrileña María José Montiel, que abordó su parte sin problemas gracias a unos poderosos graves emitidos con una proyección estratosférica con la regulación precisa en cada momento. Emocionante el comienzo de su intervención con las palabras “Oh Hombre, atento” [...] fueron estos y los siguientes compases de este movimiento la parte más feliz de la velada con un excelente acompañamiento por parte de Tebar a una voz perfectamente integrada en la masa orquestal".
Joaquín Guzmán, Cultur Plaza
-
- 2019: Junio
- Sansón y Dalila
“En el terreno musical, el espectáculo tuvo un nombre propio: María José Montiel. Es difícil encontrar hoy día una intérprete tan perfecta para este personaje, creado por Saint-Saëns con la voz de Pauline Viardot en mente y para el que la madrileña parece haber nacido. Con elegante desenvoltura escénica desde su primera aparición, sin gesticulaciones innecesarias y dominado la enorme escena con su presencia, Montiel embelesó no ya a Sansón, sino a todo el auditorio. Su manera de frasear ‘Printemps qui commence’ con un legato mórbido y acariciador, con magníficos juegos de reguladores y una medias voces susurrantes pero perfectamente sostenidas, anunciaban lo que habría de ser su exhibición del segundo acto, con momentos de fuerte dramatismo culminadas por el famoso ‘Mon coeur s’ouvre à ta voix’, en el que la belleza tímbrica y los largos fiati crearon momentos de auténtica orgía vocal merced a esa amplitud de registros que Montiel sabe soldar a la perfección sin que haya saltos de color ni engolamientos en la zona grave”.
Andrés Moreno Mengíbar, Scherzo“María José Montiel se impone por su voz bellamente timbrada de mezzosoprano en el rol de una Dalila, seductora y calculadora –como una Mata-Hari–, subyugando a los espectadores en los pasajes más célebres de la obra, que suenan mágicos en los momentos de ‘Printemps qui commence’ y en ‘Mon coeur s’ouvre à ta voix’ de la primera parte. María José domina perfectamente su papel en estas conocidas arias desde su debut operístico en México con esta obra –hace cinco años– que, además, ha llevado como repertorio a muchos conciertos”.
José Manuel Villafaina, El Periódico de Extremadura
-
- 2019: Junio
- Alexander Nevsky, opus 78 - Sergei Prokofiev - OCNE
“...medido y atmosférico lecho orquestal para la entrada de María José Montiel, pausada, cariacontecida, enlutada, en el hermoso canto fúnebre de El campo de la muerte. El timbre cremoso, cálido, la emisión en el fulcro, los graves naturales, la respiración bien medida en la traducción de los doloridos acentos (“Todos ellos derramaron su roja sangre sobre la gloriosa tierra rusa”) nos llegaron bien y retrataron con mucha verdad la escena”.
Arturo Reverter, Scherzo“[Méndez] tuvo la suerte de contar con María José Montiel, de voz cada día más hermosa y poseedora de unos pianos que llegan a cualquier sitio. Su interpretación tuvo todo el calor y la humanidad que esos emotivos cinco minutos requieren”.
Gonzalo Alonso, La Razón
-
- 2019: Abril
- La Gioconda - Gran Teatre del Liceu
“Talento como el de María José Montiel, que fue lo más destacado de la producción con una Cieca que no tiene nada que envidiar a la que Ewa Podles cantó hace tres lustros, cuando se estrenó esta misma producción. Fue una lectura íntima, con unos pianissimi conmovedores. Una lección de buen gusto y de dominio técnico y dramático del papel”
Pep Gorgori, ABC
-
- 2019: Abril
- La Gioconda - Gran Teatre del Liceu
"La qüestió és que la gran triomfadora d’aquesta Gioconda és la mezzosoprano María José Montiel, que inter preta la mare (La Cieca) aprofitant els pocs moments de què disposa per exhibir un fraseig i uns pianissimo sublims"
El Punt Avui
-
- 2019: Marzo
- Segunda Sinfonía de Gustav Mahler - Kursaal - San Sebastián
"La Resurrección fue voz"
La obra (...) requiere de una mezzosoprano de voz intensa y cálida (...) pudimos estremecernos con la preciosa voz de María José Montiel en "Urlicht"".
María José Cano, El Diario Vasco
-
- 2018: Octubre
- Stabat Matter - Rossini - Concierto Premios Princesa de Asturias
"La mezzo María José Montiel posee una voz mórbida y muy sinuosa " Cantó exquisitamente su Cavatina " Fac ut portem " "
El Comercio Digital"La gama de colores de la voz de Mª. J. Montiel aportó, junto a su dominio del fraseo, el doloroso carácter del "Fac ut portem""
La Nueva España
-
- 2018: Mayo
- Il Tramonto - Respighi
La versión que ofrece Montiel, no exenta de teatralidad, nos narra puntualmente la historia anteriormente expuesta aplicando en cada momento el punto necesario de expresividad, de modo que se ajustó como si fuera otro instrumento más, recitando el poema a la manera de un ‘arioso’. Nuestra mezzo exhibió en todo momento una voz de gran empaque y belleza, de enjundiosos armónicos, y recreada a placer a través del intrincado y ágil texto.
Óscar del Saz, Codalario
-
- 2018: Mayo
- Concierto : Descubriendo a Padilla - Teatro de la Zarzuela
"Sinceramente, hay pocas mezzos comparables en el mundo"
"pudimos admirar una voz en plenitud, hermosísima en timbre y color, homogénea en su extensión, un fiato amplísimo, los admirables pianos y filados, las medias voces, una artista entregada poniendo toda la carne en el asador, y una enorme capacidad teatral..."
Gonzalo Alonso, La Razón - España
-
- 2018: Abril
- Concierto María José Montiel y Solistas de la Orquesta de Valencia
La voz de Mª José Montiel enamora al aire del PalauLa voz de Mª José Montiel enamora al aire del Palau
Montiel dueña de una sublimada musicalidad, de una voz intensa que modula a placer con sutiles smorzature, (engendradas en un paladar hueco y la emisión a la parte alta de la maschera) para patentizar un anhelo interior tan vehemente como emocional, dio cuenta de un programa en el que esencialmente privaba el sentimiento y la pasión, con guiños a la sensualidad
Antonio Gascó, El Periódico del Mediterraneo
-
- 2018: Febrero
- Requiem de Verdi - Palau de la Música Catalana
"una María José Montiel absolutamente entregada, una cantante que conoce la obra en sus más mínimos detalles y que expuso su hermoso timbre realizando proezas con su expresivo sentido del fraseo"
"María José Montiel, con medios generosos, buena dicción, proyección, flexibilidad y un buen fiato"
César López Rosell, El Periódico - Catalunya
-
- 2017: Julio
- Poème de l'amour et de la mer (Chausson)
“La mezzo madrileña tradujo su compleja telaraña de emociones en una atormentada y apasionada declaración de amor dejando correr la voz a sus anchas, con mucha naturalidad en los registros agudos”
Juan J Roldán, Pantalla Sonora“El plato fuerte del concierto fue la obra de Chausson, a la que Axelrod imprimió la pátina wagneriana que tan bien le conviene y a la que se adaptó admirablemente una María José Montiel con la densidad, potencia, color y expresividad ideales para una obra que lució especialmente en las partes más oscuras y dramáticas”.
Diario de Sevilla
-
- 2017: Junio
- Sinfonía N. 3 (Mahler)
“La redondez del concierto se consiguió con la participación de María José Montiel; sin duda, una selección ganadora: y es que la mezzosoprano madrileña, en todas sus intervenciones, se convirtió en la perfecta tímbrica para esta pieza. Y no solo se hace referencia a su gran técnica vocal, a su afinidad con el repertorio y a su correcta dicción, sino además a su presencia y comunicación con el público, con la que llenó aún más si cabe la escena. Si bien la emotividad de su participación en el cuarto movimiento ya contagió al público con su sobresaliente interpretación, fue con el quinto cuando la solista lució sus exquisitas matizaciones en las dinámicas extremas de un Es sungen drei Engel”.
Ópera Actual
-
- 2017: Mayo
- María Moliner (Antoni Parera)
“Y María José Montiel, que se mete de lleno en el personaje y nos acerca a una María Moliner entrañable gracias, no solo a un exquisito trabajo vocal, sino, además, a una sensibilidad actoral y corporal que culminan en las escenas finales, donde todo el aparataje lexicográfico y existencial se va desnudando hasta mostrar el desvalimiento humano en toda su poética crudeza, un final emotivo que conmueve”.
Ultima hora“Y María Moliner, encarnada por María José Montiel, llega y hace creíble la metamorfosis de la protagonista absoluta. Casi ni un minuto fuera de escena, que naturalmente representa un esfuerzo mayúsculo tanto vocal como dramático. Y la mezzosoprano lo da todo en un papel que seguramente guardará con mimo en su estante de favoritos, ya no tan sólo por las dificultades y la gran cantidad de registros que requiere, sino porque si esta ópera sigue girando por los escenarios, ella, su interpretación, será la referencia”
Ara Balears“No hay suficientes elogios para valorar la interpretación de María José Montiel como María Moliner: también progresa, pero en este caso de más a muchísimo más, tanto en lo vocal (sin disponer de arias como tales, ya que su canto es casi siempre declamado, con un texto denso y muy extenso, participando en nueve de las diez escenas, con el esfuerzo que esa presencia constante supone) como en la interpretación del personaje, con el que se identifica plenamente en todas las etapas de su vida que se relatan en la ópera. Brava sin ninguna reserva”.
Opera World“ Resulta brillante el trabajo de la mezzosoprano madrileña María José Montiel, que ya encarnó el personaje de Moliner en su representación del año pasado. Montiel muestra un grado de identificación tan intenso con el personaje que su presencia se crece, como un activo imprescindible para esa credibilidad que reclama un proyecto en cierto modo muy transgresor”.
El Mundo
-
- 2017: Marzo
- Carmen (Bizet)
“El teatro cordobés tuvo el inmenso privilegio de escuchar a una de las mejores Cármenes del mundo. Hablamos de una María José Montiel cuya voz parece haber nacido para este personaje. Los tonos cálidos y seductores de su voz, dotada de un increíble terciopelo y manejada con enorme sabiduría técnica a la hora de ofrecer un muestrario homogéneo de colores en todos los registros, sin saltos ni ataques abruptos, le permiten una encarnación vocalmente inmejorable de la gitana de triste fin”.
Diario de Jerez
-
- 2017: Marzo
- Sinfonía N. 2 (Mahler)
“Fue en el cuarto movimiento de la sinfonía cuando María José Montiel enseñó el bello y andrógino color de su voz de mezzo, no exenta de delicadeza y musicalidad a flor de piel”.
Nino Dentici, El Correo
-
- 2017: Febrero
- Recital Lírico
Recital Sevilla:
“Y cuando la voz es la de alguien tan grande como María José Montiel, el Teatro se transmuta en un lugar mágico, misterioso, de otro mundo, donde solo reina la belleza y la plenitud. La inigualable mezzo madrileña, soberbiamente acompañada al piano por Rubén Fernández Aguirre, nos llevó a los cielos del canto, en un maravilloso recital, en el que canciones españolas, modinhas luso-brasileiras, mélodies francesas, sones populares elevados a la exquisitez, arias de ópera, romanza de zarzuela, sonaron con la mayor gloria que se pueda imaginar”.
-
- 2016: Diciembre
- Carmen (Bizet)
“En primer lugar, por supuesto, Carmen necesita a una cantante formidable en el papel protagonista, y FGO la tuvo con María José Montiel. La mezzo-soprano española, sin esfuerzo, emitió sonidos ricos y sensuales en las famosas Habanera y Seguidilla, bajando el volumen en la interpretación del final de la Habanera, convirtiéndola en íntima e insinuante. Escénicamente supo materializar la sensualidad de Carmen con gran maestría y sutileza, siempre segura en el caminar y en la gestualidad del personaje, huyendo de la exageración y la sobreactuación que tan a menudo suele verse”.
South Florida Classical Review, South Florida Classical Review
-
- 2016: Agosto
- Concierto
“La clase de María José Montiel, excelente concierto. La cantante exhibió unos medios generosos en un programa de indudables exigencias y sobre todo una sensibilidad exquisita en el decir, cuajada de pianísimos y filados, arropada por el grupo de cámara que supo acoplarse al romanticismo personal de su expresión”
Levante
-
- 2016: Agosto
- Recital (Homenaje a Enrique Granados)
La compenetración entre María José Montiel y Rubén Fernández Aguirre, así como la variedad de timbres, matices y colores obtenidos, fueron las señas de identidad de este 58 Ópera Actual recital. La mezzo se valió de un registro central extenso, lleno de armónicos y de emisión redonda. En las Doce tonadillas en estilo antiguo de Granados con texto de Fernando Periquet –en homenaje al compositor en el centenario de su muerte– destacaron las “Majas dolorosas” por el carácter dramático que la cantante les imprimió, a la vez hondo y diferente en cada una de ellas. Las interpretaciones de “Modinha” y “Azulão” de Ovalle y “Cançao do bergo” y “Ai, che linda moça” de Ernesto Halffter alcanzaron un especial aliento poético, acentuado por unos rubati y rallentandi de lo más oportunos. Montiel estuvo sutil en las obras de Hahn, especialmente en la melodía de “A Chloris”, y le dio al aria “Mon coeur s’ouvre à ta voix” de Samson et Dalila mucho sentido teatral, con una gran facilidad para expandir el volumen de la voz. Fernández Aguirre proporcionó el soporte necesario a la cantante, con una forma de interpretar en la que al tiempo que deja su espacio al cantante se percibe relevante la presencia del piano. * A. A.
Opera Actual
-
- 2016: Julio
- Recital (Estreno de obras de Guillermo Martínez)
"María José Montiel posee una tesitura homogenea en las tres octavas que abarca la obra; la sutileza en los matices, la variedad de color, desde el recitativo seco, metálico, hasta la ternura, el arte de ligar la frase con amplio fiato al servicio de la belleza y naturalifdad en el canto"
El Comercio
-
- 2016: Mayo
- María José Montiel & Orquesta de Valencia
Montiel, justísimo Premio Nacional de Música 2015, se mostró pletórica en cuantas facetas componen su arte, de las cuales no se sabría cuál destacar más. El atractivo de un timbre a la vez oscuro y brillante; la redondez con que no dejó sin llenar ningún registro de su amplia tesitura ni rincón alguno de la sala a cualquier intensidad; la versatilidad musical y dramática para resultar igual de convincente como inocente Mignon, anhelante Charlotte, seductora Dalila o todo junto como Scherezade y además desafiante como Carmen.
Alfredo Brotons Muñoz, El Levante ValenciaMaria José Montiel se encuentra en un momento vocal privilegiado. Su voz de mezzo combina el timbre oscuro casi de contralto, con una dulzura y flexibilidad poco habituales. Además, su dominio del fiato le permite jugar con las dinamicas con comodidad y colorear la emisión. En ese sentido, destacó la suavidad y color etéreo de los pianísimos.
Cesar Rus, Las ProvinciasMaria Josè Montiel es además de una excepcional cantante de bella voz, densa y morbida, un referente de técnica fuera de serie. La excelente técnica de impostación y respiración, la emisión intensa, y siempre llena de matices.
Antonio Gascó, El Periodico MediterraneoMaría José Montiel se encuentra en un excelente momento vocal y artístico y así lo demostró en este inolvidable concierto. Su voz de mezzo combina el timbre oscuro, casi de contralto, con una dulzura y flexibilidad extraordinarias. Además, su dominio del fiato le permite jugar con las dinámicas con comodidad y colorear la emisión. En ese sentido, destacó la suavidad y color etéreo de los pianissimi...
Ópera Actual
-
- 2016: Abril
- Luisa Miller (G. Verdi)
"María José Montiel brindó a Federica un temperamento genuino, amén de una desenvoltura vocal intachable".
Alejandro Martínez, Platea Magazine"La mezzosoprano madrileña María José Montiel, que acaba de triunfar como María Moliner, le sacó el jugo a Federica, un breve papel muy destacado por la artista"
Álvaro Del Amo, El Mundo"María José Montiel es un lujo como Federica".
Gonzalo Alonso, La Razón"Federica es un papel ideal para María José Montiel que cantó muy bien, dejando sobre todo constancia de la calidad de su registro grave".
Luis Gago, El País"La mezzo María José Montiel resultó un lujo para el ingrato papel de Federica. La madrileña hace gala de un material de sobresaliente proyección, denso y ampuloso. Ya impactó por sonoridad e intenciones con su frase “Io non cangiai” que precede al dúo “Dall’aule raggianti” donde prácticamente apabulló a Costanzo hasta el punto de casi hacerlo desaparecer al final de la escena. Igualmente resolvió con voz y fraseo su escena del segundo acto que culmina en el curioso cuarteto a cappella “Come celar le smanie”."
Rubén Martínez, Codalario"La madrileña María José Montiel resuelve su personaje con densidad compacta demostrando que el radio de actuación de su voz es amplio y se encuentra en un momento magnífico."
Paloma Sanz, Brío Clásica
-
- 2016: Abril
- María Moliner (A. Parera)
"María José Montiel es protagonista absoluta, entregada vocal y actoralmente, mostrando una voz carnosa bellísima sin resquicios en registro alguno..."
Gonzalo Alonso, Beckmesser"Un reparto de lujo, en el que la gran mezzo María José Montiel se vacía para encarnar ese heroísmo tan femenino consistente en la generosidad máxima desde el ostracismo, Montiel proporciona terciopelo vocal y temperamento y si alguien puede hablar de éxito, es ella..."
Jorge Fernández Guerra, El País"Es una María José Montiel impagable la responsable, en gran medida, de que la obra llegue a buen puerto. En lo vocal ofrece la excelencia acostumbrada, con una gran intensidad en la primera escena que sabe conservar en todo momento, pero también brilla en la parte interpretativa: su María Moliner atrapa por su dignidad, su dedicación y su triste final, con la emocionante entrega de la mezzosoprano, a la que cuesta -irónicamente- calificar con palabras"
Jesús Blanco López, Libertad Digital"Evidentemente, el centro musical es la impresionante actuación de la mezzosoprano María José Montiel. Aguanta todo tiempo en escena, canta con enorme perfección y entrega, y magnifica un papel que, aunque está escrito directamente para ella, es tremendo como esfuerzo, aunque lo realice como la gran diva que es."
Tómas Marco, Diario El Mundo"En María José Montiel descansa y vive María Moliner. María José Moliner. Sobre ella se sostiene toda la ópera, música y texto. Lo hace de tal manera que se hace difícil imaginarla en la voz de otra protagonista. Parera Fons parece intuirlo desde un principio y le otorga, además de una presencia casi continuada sobre el escenario (sólo se ausenta en un par de ocasiones) dos grandes momentos solistas que coinciden con el comienzo y final de la partitura y que vienen a resumir toda la evolución personal de la lexicógrafa. Desde el canto desplegado, enérgico, amplio de la ilusión inicial, un canto de vida reflejo de una mentalidad particularísima, tenaz y perseverante, hasta el ocaso entrecortado, silábico, y el esfuerzo por recordar cada palabra, víctima del Alzheimer. Una Montiel que se respira y siente Moliner. Ella. Nosotros. Suerte de este estreno que ha contado con el protagonismo de una artista tan comprometida. En sus últimos momentos y su mirada final al público, recordando a su madre, su diccionario y a ella misma, la madrileña nos vuelve a estremecer".
Gonzalo Lahoz, Platea Magazine
-
- 2016: Enero
- Recital - Teatro Principal, Zaragoza
"...en esos momentos, con la únicas armas de tu voz y tu gesto, es donde se vió la raíz, el fundamento, de la artista, la hondura de su arte. Montiel posee una voz grande, bella, plenamente de mezzo, que se mueve con facilidad por toda la tesitura de su cuerda. No falta un timbre atractivo, dorado y cálido, un fiato de vértigo, que proporcionó momentos gloriosos durante el concierto, y, sobre todo, un dominio del filado, de esas notas mantenidas casi como un susurro durante segundos interminables, que emocionaron al espectador"
Javier del Olivo, Platea Magazine
-
- 2015: Diciembre
- Carmen (G. Bizet)
“El maestro acompañó a los solistas con mano firme, consiguiendo una gran complicidad con la orquesta y su protagonista: María José Montiel, quien lo dio todo en escena, con un fraseo único y matizado al milímetro, entregada a un personaje que conoce desde todas las aristas y que sabe respetar y dosificar.”
Pablo Meléndez-Haddad, ABC"En el San Carlo, María José es Carmen! Más que en Milán, más que en La Scala, la Ópera, este año, se encuentra en Nápoles, en el Teatro San Carlo. Meteos bien en la cabeza este nombre: María José Montiel. Ella es Carmen, ella es Parténope. Estáis en Nápoles, pero en realidad estáis en Sevilla. Ahora, imaginaosla saliendo, sobre sus tacones, rompiendo los granos de arena desde la puerta de los toriles que conduce al centro de la plaza. Está ahí, y desde ese lugar preciso donde la acústica es perfecta, da vida a la Habanera más bella y seductora que jamás hayáis oído. Cerrad los ojos. Dejaos llevar por su voz que os entra hasta por debajo de la ropa. Intentad, si podéis, poneros en contacto con el alma de Carmen. Ahora solar, ahora oscura. Sombría, también. Probad, si podéis, a haceros los hombres. Tenéis delante a una mujer. La mujer. Lista para cualquier cosa. Libre y verdadera. Atreveos, si podéis, a desafiarla. Ofrecedle vuestro pecho a su bravura y temperamento".
"La Carmen de la Montiel es la libertad hecha canto... desplegó una paleta de colores que le sirvieron para dibujar a una Carmen sensual, detalladísima, de pura filigrana canora, con momentos inolvidables como la vuelta al 'amour est enfant de Bohéme' tras la Seguidilla, con un último 'prends garde à toi' que ha quedado ya en el recuerdo auditivo de Nápoles"
Gonzalo Lahoz, Platea Magazine"María José Montiel bordó su Carmen. Fue impresionante lo que se pudo ver este día en escena. La voz de la Montiel nos transportó a ese espacio ignoto que es el ámbito del deseo y del erotismo delirante de la protagonista. Su magistral canto sul fiato y una técnica que la cantante maneja como verdadero prodigio fundamentan un arte de compromiso auténtico; su carnalidad tímbrica permanece homogénea en toda la tesitura vocal (Extraordinario el control en la emisión del la sostenido de la Seguidilla y del do sobreagudo del final del acto II), con un registro grave que nos introduce en lo más hermoso profundo de su discurso sonoro"
Francisco Quirce, Codalario
-
- 2015: Septiembre
- Samson et Dalila (C. Saint-Säens)
"La noche sin duda fue de Montiel, una Dalila seductora, vengativa, con voz vibrante, de tonos bruñidos en el registro grave, agudos bien colocados y un fraseo de extraordinaria belleza, que lució en cada una de sus arias, especialmente en la célebre "Mon coeur".
Gabriel Rangel, El Norte"Algo que sin duda llama la atención y que emocionaron los oídos de los espectadores, es la interpretación de la mezzosoprano española María José Montiel"
Arturo González, El Horizonte"Fue en el primer acto, cuando apareció María José Montiel y el cuerpo del Ballet de Monterrey, donde el público ofreció la primera gran ovación al término del episodio"
Gustavo Mendoza, Milenio“En el rol protagónico femenino (Dalila) estuvo la mezzosoprano española María José Montiel, quien manejó su papel como villana y como irresistible objeto del deseo en igual medida; de gran atractivo físico y con una voz que posee características extraordinarias como la belleza aterciopelada de sus graves brindando una interpretación cargada de pasión, que se hizo evidente en el segundo acto al interpretar la célebre aria Mon cœur s'ouvre à ta voix, en la que sedujo a nuestro héroe con una enorme expresividad vocal y sensualidad que conjuga con naturalidad”
David Zambrano de León, “Puesta en escena” - Radio Nuevo León
-
- 2015: Junio
- Ciclo de Lied
“En el estreno de Empfänger unbekannt (Antoni Parera)… a través de una musicalidad que cuidó cada aspecto fónico, cada posible detalle prosódico y narrativo sobre la dramatización de cuatro estupendos textos de Ruth Schweikert… permitieron a una excelsa Montiel desplegar uno de sus abrazos más vivos de la noche… brotaron las lágrimas en À Chloris (Reynaldo Hahn), con la mezzosoprano en un canto a flor de labio y a flor de piel que hizo estremecerse hasta a la lámpara. La trilogía formada por las canciones de Villa-Lobos (Melodia sentimental), Ovalle (Azulao) y Halffter (Ai que linda moça) no puede sino recordarse como antológica… Montiel emociona. Montiel vive, y nos hace vivir, en la emoción continua”
Gonzalo Lahoz, Codalario
-
- 2015: Marzo
- Sinfonía N. 3, de Mahler
"Cuando María José Montiel inició su invocación con el texto de Nietzsche, en el 4o movimiento, “O Mensch/Oh Homem”, algo sucedió: ¿de dónde llegaba aquella voz tan profunda? de repente habíamos pasado a esferas superiores, y de ahí no salimos más... todo en conjunto fue un desafío, un increíble tour de force, absolutamente memorable, de muy intensa emoción, con un aplauso especial y enorme al final, con dos damas: la inolvidable Montiel, y la dirección de Joana Carneiro".
Augusto M. Seabra, Publico.pt
-
- 2015: Marzo
- Recital en el Teatro Gayarre, Pamplona
"Fue en la segunda parte cuando el público pudo disfrutar de lo mejor de la noche; en particular en dos momentos: el primero fue durante su interpretación de "À Chloris", de Reynaldo Hahn, cantada con una gran variedad de inflexiones y extraordinarios filados; la segunda fu, por supuesto, el aria de Samson et Dalila, a la que nadie quedó indiferente".
Xavier Armendáriz, Diario de Navarra
-
- 2015: Febrero
- Recital en el Palau de la Música, Valencia
"Posee la Montiel un instrumento valioso, por color y ductilidad, con un centro aquilatado, graves que seducen por su intensidad y agudos infalibles. Le desborda la raza de cantante y de actriz de escena que la ha llevado por los grandes teatros del mundo".
José Doménech Part, Levante
-
- 2014: Octubre
- Carmen (Bizet)
“Bravo por María José Montiel, la mejor Carmen de la actualidad con una perfección vocal y una calidez encomiables. Es un verdadero lujo para el teatro y para nuestro panorama lírico”.
Tomás Marco, El Mundo
“Carmen fue María José Montiel cálida de timbre, redonda de emisión, con carnosas y hermosas notas […] Construyó un personaje asentado en un fraseo sinuoso y en el sabio empleo de los reguladores”.
Arturo Reverter, La Razón
“La gran suerte que hemos tenido es que esta Carmen es cantada por una de las mejores defensoras e intérpretes de su historia, de su sensibilidad y su voz: María José Montiel. Cómo siempre no sólo dándole vida sino sumergiéndose en los porqués de Bizet y Merimée, y eso se nota, y se agradece. […] La Montiel hace y deshace a Carmen a placer, por algo es su papel fetiche”.
Gonzalo Lahoz, Codalario
"...el rol de Carmen lo interpretaba la que es, sin duda, la mejor mezzosoprano española, María José Montiel [...] una voz hermosa, aterciopelada, de un brillo extraordinario. Sus graves y sus agudos conviven en perfecta armonía y su línea de canto, pura, perfecta, con un fiato y un fraseo elegante y señorial, le conceden un estatus de gran cantante [...] su capacidad interpretativa es enorme, hipnótica..."
Miquel Giménez, El Mundo (Cataluña)
-
- 2014: Julio
- Concierto con la Orquesta y Coro de RTVE
"El 4 de julio será una fecha en el recuerdo de María José Montiel. La de la apoteosis en su ciudad (Madrid) en un concierto sinfónico-coral tan exigente como de impacto en el que dejó clara su carta de presentación: un bellísimo timbre, un color mórbido, buen legato, temperamento y potencia"
Gonzalo Alonso, La Razón
-
- 2014: Abril
- Sinfonía N. 2 de Mahler
En Lied Urlicht María José Montiel posee la firmeza justa, tanto en la oscuridad como en las medias voces para decirnos sin descanso que la vida es sufrimiento y dolor, pero sobre todo tiene una facilidad en la subida al agudo que nos anuncia también un mundo celestial.
Opera Click
-
- 2013: Octubre
- Rigoletto
María José Montiel (Maddalena): poseedora de un material rico, amplio, carnoso y con un centro generoso en decibelios ataca las notas graves sin apoyarlas en resonancias de pecho, siempre cubiertas y enmascaradas, manteniendo buena parte de su sonoridad y sin resultar engullidas por la orquesta..
Codalario
-
- 2013: Septiembre
- La Tempranica
En plenitud de facultades, da gusto escuchar su voz a la que acompañan buen decir, musicalidad y una entrega contagiosa.
Gonzalo Alonso, La RazónA Montiel le viene como anillo al dedo este tipo de acercamiento, porque ella es una cantante racial, y así su emotiva romanza "Sierras de Granada" sonó con fuerza y empuje.
Juan Ángel Vela del Campo, El País
-
- 2013: Julio
- Recital en homenaje a Antón García Abril
María José Montiel demostró que es una cantante de una voz bien timbrada, rica en armónicos, carnosa y cálida; ancha y extensa, de muy apreciable volumen, y bien regulada. Su centro amplio y sonoro, los graves naturalmente apoyados sirven de perfecto sostén a unos agudos que se presentan más firmes.
Ramón G. Balado, El Correo Gallego
-
- 2013: Junio
- Rigoletto (Verdi)
María José Montiel (Maddalena) sedujo con su voz grave, profunda y cautivadora.
Juan José Roldán, l Correo de AndalucíaTodo un lujo la Maddalena de María José Montiel.
Andrés Moreno Mengíbar, El Diario de Sevilla
-
- 2013: Mayo
- La Gioconda (Ponchielli)
Dotada de un envidiable timbre y legato, María José Montiel hizo de La Cieca un rol de primer nivel con una linea impecable.
David Verdier, AnaClase.com... homogeneidad en La Cieca de María José Montiel, de voz impecable en todos sus registros.
Didier van Moere, ConcertoNetHermosísima voz la de María José Montiel en su aria "Voce di donna o d'angelo".
Gérard Mannoni, AltaMusicaEl único personaje femenino realmente conmovedor y perfectamente trazado fue La Cieca de María José Montiel, de voz bella y profunda.
Bruno Serrou, Classique d'aujourd'huiFue La Cieca de María José Montiel la que destacó y ofreció los mejores momentos de la velada, con una voz amplia y finamente proyectada, nunca excesiva ni histriónica, sino plenamente emotiva.
Chantal Cazaux, L'Avant-Scène OpéraTodo un acontecimiento: la emotiva Cieca de la mezzosoprano María José Montiel.
Christian Merlin, Le FigaroLa mezzo española María José Montiel posee una voz de tono cálido y un fraseo conmovedor que se adhiere perfectamente al personaje de la Cieca.
Marie-Aude Roux, Le Monde
-
- 2013: Enero
- Recital, 40th Anniversary National Alliance for Hispanic Health
Fue una noche de momentos mágicos en la que los matices de terciopelo magenta de la voz dulce y poderosa de María José Montiel lo envolvió todo con su calor; cada nota, de exquisito sonido, fue expuesta exquisitamente como si de un chelo Stradivarius en manos de la más dotada de las artistas se tratara. La danza entre la cantante y el pianista Miquel Estelrich Serralta creó un mundo de ensueño repleto de mudas conversaciones en el que pianissimi, crescendi y fortissimi cristalizaron con suavidad absoluta y aliento interminable.
María Pía Ugarte, Examiner
-
- 2012: Noviembre
- Carmen (Bizet)
En su debut en la Ópera de Atlanta, María José Montiel tiene todo lo que una Carmen debería tener: coquetería, sensualidad, temperamento; la brillante mezzosoprano española sedujo en la producción que abrió la temporada en el Cobb Energy Performing Arts Centre.
Jamila Robinson, The Atlanta journal-ConstitutionLa mezzosoprano española María José Montiel ofreció una extraordinaria versión de Carmen: cada gesto fue exagerado para el bien del drama. El aria de entrada, la Habanera, fue expuesta con ricos contrastes dinámicos y rubato. El timbre de contralto en el registro medio y grave es simplemente impresionante y su canto en el último acto fue terrenal y musculado: inolvidable.
Opera NewsLa mezzosoprano María José Montiel desempeñó el papel titular con gracia y buen gusto. Dotada de una hermosa voz, cálida y resonante, nos mostró una Carmen femenina, que coquetea con los aldeanos en la plaza, al término de la jornada cigarrera, para luego convertirse en una mujer fría y calculadora, al mando de una banda de contrabandistas. Acostumbrada a que le obedezcan, no vacila en tratar mal a los hombres que la desean, pero es delicada con quienes la rodean. Interpretó la Habanera con espontaneidad y alegría, pero se destacó enormemente en la seguidilla y la seductora danza a Don José, al hacer experto uso de las castañuelas en su movimiento. Una auténtica española interpretando fielmente a otra española.
Ximena Sepúlveda, ProÓpera
-
- 2012: Junio
- Medea (Cherubini)
La otra gran intérprete del cast de Medea fue la mezzo española María José Montiel como Neris, la sirviente de Medea, que posee el aria más bonita de toda la partitura. Montiel se ha convertido en una cantante de altísima calidad en los últimos años.
Roberto Herrscher, Opera NewsMaría José Montiel cosechó lógicos vítores tras el aria de Neris, pues la cantó modélicamente. La voz preciosa, llena de armónicos y corriendo de forma que iluminaba el Palau, gusto y musicalidad intachables. Parece aria fácil, pero no lo es, y ella logró lo que Cherubini quiso: parar el tiempo.
Gonzalo Alonso, La RazónMaría José Montiel en el papel de la criada Neris, cuya sensacional aria "Solo un pianto", con el fascinante solo de fagot, fue un modelo de belleza vocal y de control del fiato y de los increíblemente bellos agudos.
Roger Alier, La VanguardiaEl canto más excelso lo protagonizó María José Montiel. Su amplio registro, grandes medios y exquisito gusto le acreditan para estar, ya, en la primera fila internacional. Memorable su "Solo un pianto" premiado con una sentida ovación.
Joaquín Guzmán, ABCCompletaba el trío femenino como Neris. Su "Solo un pianto" bien podría pasar a ser una referencia; mostró una extraordinaria comunión de voz y sensibilidad.
César Rus, Las ProvinciasJunto a la soprano brilla otra estrella de primera magnitud: la mezzo madrileña María José Montiel, que proyecta en plenitud el contrapunto humano de Neris en valores no menos dramáticos pero articulados en la compasión y la ternura. Sus alternativas entre el canto abierto de gran volumen y la dicción susurrada a media voz, recogida, filada e íntima, completan otro recital perfecto y le ganan ovaciones comparables a las tributadas a la protagonista.
G. García Alcalde, Diario InformaciónSoberbia es la Neris de María José Montiel. La mezzo madrileña expone con atinada teatralidad su rol de testigo de la furia asesina y vengativa de Medea, y su aria en solitario fue justamente aplaudida.
César López Rosell, El Periódico de Catalunya
-
- 2012: Marzo
- Carmen (Bizet)
La Carmen del voluptuoso esmalte tímbrico de la fantástica María José Montiel conquistó por su sensualidad insinuante, como demostró con la ligereza con la que cantó la Habanera.
Eraldo Martucci, Quotidiano di PugliaAplaudidísima en el estreno, la mezzo española María José Montiel se encuentra entre las más aclamadas intérpretes de Carmen del momento.
Giuseppe Pascali, La Gazzetta del Mezzogiorno
-
- 2012: Febrero
- Gala con concierto en la entrega del Premios Campoamor Mejor Cantante Femenina
María José Montiel, con el aria "Oh, mio Fernando", de La favorita, levantó en ovaciones al público de pie... es una cantante sencillamente maravillosa.
Javier Neira, La Nueva España
-
- 2012: Enero
- Andrea Chénier (Giordano)
La enternecedora Madelon de María José Montiel fue una actuación bonita y sobria.
Moore Parker, The Opera Critic
-
- 2011: Diciembre
- Novena Sinfonía (Beethoven)
En el cuarteto de los solistas destaca Maria José Montiel, mezzosoprano madrileña que ha cantado en todos los teatros italianos más importantes recibiendo la ovación del público y de la crítica sobre todo interpretando la Carmen de Bizet.
Enrico Parola, Corriere della Sera
-
- 2011: Diciembre
- Stabat Mater (Dvorák)
Participó María José Montiel, recientemente proclamada por la crítica española como la mejor intérprete femenina de la pasada temporada española, luciendo la calidez de un centro muy bello y resolviendo inteligentemente las dificultades de una escritura más de contralto que de mezzo.
Gonzalo Alonso, La Razón
-
- 2011: Octubre
- Recital. Piano: J. M. Colom
La voz de Montiel se halla en plenitud, caliente el centro y poderosos los agudos, medias voces, pianos y filados utilizados con gran musicalidad, entregada y temperamental sin pasarse nunca y con un poder de comunicación que hizo saltar chispas del auditorio. ¡Queremos verla y oírla más!
Gonzalo Alonso, La Razón
-
- 2011: Julio
- El tríptic de Mosen Cinto (Rodrigo)
María José Montiel tiene una voz de mezzo con carácter y brillo, y ha interpretado con emoción profunda “El arpa sagrada” y popular musicalidad “El violín de San Francesc”.
Irina Lino, Kronen ZeitungCon gran sensibilidad y un sonido lleno y envolvente María José Montiel ha cantado con su voz potente y gran dramatismo.
Helmut Christian, Kleine Zeitung
-
- 2011: Junio
- Carmen (Bizet)
La actuación de la mezzosoprano madrileña María José Montiel cubrió las expectativas del más exigente de los espectadores. Su voz de mezzo con tintes oscuros y amplio registro, con estupenda entonación y canto natural, hizo totalmente creíble su personaje. Además, posee una importantísima cualidad: la de mantener constantemente la fuerza, intensidad y el nivel durante toda la representación de un personaje sobre el que gira toda la obra.
Jesús Sánchez-Ferragut, Diario Bahía de CádizLa madrileña María José Montiel (Carmen) mantuvo muy bien un personaje conocido por ella dotándolo de fuerza y expresividad gracias a su temperamento y riqueza tímbrica, e impregnándolo con su encanto natural en escena.
Alejandro Pozo, Diario de JerezUna aparición en escena impresionante y una convicción en el destino de esta mujer más que interiorizada por parte de la cantante. Espléndida en todo momento llevó a buen puerto un trabajo meritorio y muy trabajado.
German San Antonio, Mundoclasico.com
-
- 2011: Abril
- L'Atlàntida (Falla)
María José Montiel lucio esa voz grande, llena y hermosísima, bien administrada
Gonzalo Alonso, Beckmesser.com
-
- 2011: Enero
- Stabat Mater (Rossini)
Timbre cálido, lleno, notablemente homogéneo
Arturo Reverter, Beckmesser.com